El 11 de noviembre, se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina la ley que permite el autocultivo de cannabis para uso medicinal. Esto es lo que debes de saber sobre este gran paso hacia una Latinoamérica más verde:
A partir del 11 de noviembre de 2020, lxs ciudadanxs argentinxs podrán hacer uso del derecho de cultivar cannabis para su uso medicinal, además de permitir la elaboración de aceites, cremas y otros derivados. La ley firmada y publicada por el presidente Alberto Fernández acaba con la prohibición total de la marihuana en el país sudamericano.
Lxs interesadxs en cultivar (pacientes, investigadores, etc.) deberán registrarse en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), que expedirá las autorizaciones para quien lo desee, sea un familiar u organización civil autorizada. Cabe mencionar que no hay número máximo de plantas, hasta el momento, el médico será quien defina esto.
«Los y las pacientes podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un o una familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada por la Autoridad de Aplicación. Podrá inscribirse en el Reprocann quien cuente con indicación médica y haya suscripto el consentimiento informado correspondiente, en las condiciones establecidas por el programa», establece el documento publicado por el Estado sudamericano».
La ley prevé que el Estado implemente medidas que permitan el acceso a derivados de la planta a pacientes que cuenten con indicación médica y que estos se venderán en farmacias autorizadas. Así como la posibilidad de crear un banco de semillas para pacientes en un futuro.
Hasta antes de la publicación de esta ley en el Boletín Oficial de Argentina la pena por poseer una planta de cannabis era de 15 años de cárcel y solo se permitía el cultivo para pacientes con epilepsia, lo cual reducía el número de personas que podrían tener tratamiento con cannabinoides.
Con información del Clarín.

Foto: Deusche Welle
Write a comment
You must be logged in to post a comment.