Buscan regular la ayahuasca, hongos y la medicina tradicional

Médica tradicional y copal

La senadora Alejandra Lagunes propondrá una ley para regular tanto los hongos psilocibes, ayahuasca y la medicina tradicional en general. En el Foro Intercultural de Medicina Tradicional, la legisladora dijo que se debe tomar con seriedad el uso regulado de las sustancias psicodélicas, la protección del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas sobre el tema. 

En una entrevista con Grupo Imagen, la senadora del PVEM informó que en los próximos días presentará una iniciativa para regular la medicina tradicional y la reclasificación de las sustancias psicodélicas que usan en ceremonias y para sanación, ya que la legislación actual estigmatiza esta sabiduría ancestral

Mientras que en el marco del Foro Intercultural de Medicina Enteógena en el Senado de la República, Lagunes expresó que “La prohibición y errónea categorización de enteógenos no solo ha fallado en su objetivo de reducir el consumo, sino que ha resultado en violaciones a los derechos humanos y de autodeterminación de los pueblos originarios, cuyos hombres y mujeres medicina, curanderos, chamanes se encuentran hoy en prisión por portar y compartir sus medicinas”.

Encuentro entre medicina tradicional con medicina moderna

El Foro Intercultural de Medicina Tradicional fue organizado por la propia senadora del PVEM y sirvió para plantear un nuevo paradigma sobre tres grandes retos que nos afectan a todos y cuyo acercamiento desde una perspectiva intercultural y multidisciplinaria podría ser la respuesta. También fue un encuentro de dos visiones sobre los enteógenos.

La primera mesa tuvo la presencia de especialistas en la medicina tradicional y los usos que las comunidades originarias le dan a los enteógenos. 

La médica tradicional y experta en el uso de hongos psilocibes Alejandrina Pedro Castañeda expuso que la medicina alópata surgió de la herbolaria y la necesidad de regresar a los orígenes, así como que esta se integré al sector salud y educativo. Comentó que “democratizar su uso fortalece sus raíces ancestrales”. 

Por otra parte, el cacique Adriano Rosa da Silva, de la tribu Nike Koi de Brasil, explicó que la ayahuasca es utilizada para identificar las enfermedades que tiene el paciente para ser tratadas. También pidió que los gobiernos latinoamericanos establezcan leyes para asegurar la medicina tradicional, aumentar la participación de los pueblos originarios en decisiones políticas y la liberación de presos por transportar la medicina tradicional. 

En este mismo sentido, la periodista Marta Obeso recordó la detención de Lauro Hinostroza en septiembre pasado por poseer y transportar ayahuasca para usos medicinales, y pidió que las autoridades legislen en favor de lo que es justo para las comunidades. 

Finalmente, en la segunda mesa doctores e investigadores expusieron las propiedades de los enteógenos para revolucionar la medicina y mejorar la salud mental. 

Raúl Iván Escamilla, del Instituto Nacional de Psiquiatría explicó la actualidad de las prácticas con psicodélicos como la microdosis, las redes donde estas sustancias tienen su función y que, según las últimas investigaciones, los usuarios de psilocibina no desarrollan dependencia, síndrome de abstinencia, los efectos reforzadores son muy débiles y sí produce tolerancia.  

Por otra parte, Eros Quintero Rodríguez de la Sociedad Mexicana de Psilocibina, dijo que la principal diferencia y problemática que hay entre la medicina alópata y tradicional es que la primera es muy individual, mientras la segunda ve al individuo como parte de un contexto social y físico. 

Expresó la necesidad de promover las investigaciones para tener más certeza sobre el tratamiento de enfermedades mentales con enteógenos. En México la prohibición limita esta investigación, y “bajo las evidencias actuales, es insostenible mantener esta política. Es necesario una reclasificación de estas sustancias y una regulación”.  

Finalmente, el médico tradicional Lauro Hinostroza se comunicó desde el Reclusorio (donde desde septiembre está detenido por transportar medicina tradicional) para comunicar el mensaje: “Nuestros pueblos originarios llegaron a un nivel de alta cultura y tenemos que cuidar su modelo médico. Ya que es una herencia para todos los mexicanos y peruanos. Es un orgullo para toda América. La ayahuasca es una herramienta más para este modelo médico y sin éste no somos parte de estas grandes civilizaciones. La ayahuasca es una planta sabia y el hombre es su ayudante. No es un delito ser indígena, no es un delito practicar la medicina de nuestros pueblos originarios”.

Te recordamos que este foro está disponible en el siguiente enlace.

Foto de la clausura del Foro Intercultural de Medicina Tradicional. Fuente: Twitter (@alelagunes)

Fuente de Portada: Gaceta UNAM

Write a comment