Diputadxs comienzan las audiencias abiertas sobre la regulación del cannabis. En estas comparecencias, expertxs exponen sobre los diferentes usos del cannabis, así como de las asociaciones de cultivo y las fallas de la minuta aprobada por el Senado en noviembre.
Este 4 de diciembre dio inicio la audiencia pública convocada por las Comisiones de Justicia y Salud de la Cámara de Diputados para escuchar a la sociedad civil nacional e internacional sobre los puntos a modificar de la minuta que aprobaron los senadores.
Con pocos minutos de retraso, las diputadas Pilar Ortega y Miroslava Sánchez Galván, dieron la bienvenida a la audiencia, a lxs expertxs e invitaron a miembrxs de las diferentes bancadas legislativas a decir unas palabras.
La mayoría de los y las diputadxs concordaron que es un tema complejo, que debe ser abordado de diferentes formas y que debe reparar los daños de las políticas prohibicionistas.
Los expertos contra el delito de posesión simple
Poco después comenzaron las comparecencias de expertos. Destacaron las aportaciones de Lisa Sánchez, Directora de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), quien explicó que la minuta aprobada por el Senado no cumple el mandato de la Corte, ya que mantiene al THC en la lista de sustancias prohibidas del artículo 245 de la Ley General de Salud.

Tampoco cumple con el libre desarrollo de la personalidad: «No solo porque mantiene sanciones penales, sino por que existe una sobreregulación de lxs usuarixs que transgrediría derechos como la privacidad y la propiedad privada». Explico que, si bien se eleva el umbral de posesión para uso personal, permitido a 28 gramos, «no elimina el hecho de poder ser detenidx por la policía, presentadx ante el Ministerio Público y este se desista de la acción penal. (…) Tener ese umbral, en esa tabla no es una despenalización efectiva y es un contra sentido habilitar un mercado regulado que mantenga la amenaza de sanción penal».
Finalizó que la minuta aprobada no deja de «distraer recursos policiales, ministeriales, judiciales y penitenciarios en la persecución de sustancia que ahora sería legal».
En ese mismo sentido, Zara Snapp del Instituto RIA, consideró necesario eliminar el delito de posesión simple y cualquier delito referente; homologar los espacios de consumo a los ya existentes para tabaco, para que no haya multas que puedan discriminar a las personas usuarias.
Esto último también lo apoyó Raúl Martín del Campo de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, quien también remarcó la importancia de que los usuarios no sean «tocados» por el sistema penal.
El autocultivo como el pilar sobre el que se asienta la regulación
Por otra parte, Martín Barriuso, activista y representante de la Federación de Asociaciones Cannábica en Pannagh-España dijo que este tipo de organizaciones tiene cualidad de sacar a loxs usuarixs de ir al mercado negro de manera inmediata y no tiene fines de lucro, pero si la regulación no es suficiente clara «eso desembocó en que debido al éxito, comenzaran aparecer algunos pseudoclubes y atrás de la apariencia de una entidad sin fines de lucro estaban empresas o gente vinculada a grupos criminales».
«El auto cultivo es el pilar sobre el que se asienta toda regulación», finalizó.

En su participación, Tom Blickman del Transnational Institute, destacó que una forma de lograr un mercado abierto y justo es fortalecer las asociaciones de consumo de cannabis, comentó que la minuta aprobada por los senadores tiene normas «demasiado estrictas». El máximo de 20 personas, cuatro plantas por persona, «eso no va». La experiencia demuestra que las asociaciones no sean viables. Además, precisó que el dictamen establece disposiciones desproporcionadas y estimó «que se deben evitar los monopolios y cárteles de las grandes corporaciones para que el mercado sea justo». Consideró la posibilidad de establecer ciertos límites a la cuota del mercado para que así pueda tener una ampliación y evitar monopolios.
¡¿Tendremos otra prórroga?!
En representación de Olga Sánchez Cordero, Secretaría de Gobernación, estuvo el Coordinador de Asesores, Jorge Alcocer Villanueva, quien expresó algunas deficiencias del dictamen, como despenalizar toda cadena de producción; la sobre carga de funciones que tendrá el instituto; la falta de regulación de concentrados y extractos para vaporizar, y dijo estar preocupado porque la industria está más adelantada que la regulación.
Antes de concluir Alcocer Villanueva dijo: «Una reflexión sobre tiempos, sabemos que hay una orden de la Corte al Congreso para que a más tardar el 15 de diciembre (que es el fin del periodo ordinario de sesiones) se tenga lista la legislación en la materia. Ojalá esto sea posible, pero bajo el sabio principio de que nadie está obligado a lo imposible, si para mejorar, para perfeccionar esta importantísima reforma, fuera necesario solicitar a la Suprema Corte de Justicia una nueva prórroga, cuenten con que la Secretaría de Gobernación, en tanto es responsable de la relación con los otros poderes de la unión, vería esta solicitud como una medida que debería ser considerada positivamente. Insistimos, solo en el caso de que fuera necesario para que el Congreso desarrolle de manera profesional su tarea».

Si quieres ver la audiencia completa dale click aquí.
Foto de portada: Periódico la Fuente
Write a comment
You must be logged in to post a comment.