Después de casi cincuenta años promoviendo un mundo libre del abuso de drogas, la ONU eliminó esta idea de su resolución en la Asamblea General de diciembre de 2022. Además de eliminar la frase con la que impulsó a los países miembros a perseguir el tráfico y uso de sustancias, denuncia vicios que violentan los derechos humanos y la destrucción de cultivos.
Actualmente la política de drogas a nivel internacional está marcada con acuerdos que establecieron los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1961, 1971 y 1988 para controlar el cultivo, la producción, tráfico y uso de sustancias a nivel mundial. Hasta hace unos meses, una frase estuvo presente en todos los acuerdos y resoluciones: “Por un mundo libre de drogas”.
Esta consigna que simplifica los daños por la guerra contra las drogas fue la constante hasta hace una semana, cuando la Asamblea General de la ONU votó a favor de una resolución que, además de no incluir entre sus acciones “promover activamente una sociedad libre de drogas”, tiene un lenguaje a favor de los Derechos Humanos que no se había usado en décadas.
Entre las cuestiones destacadas de la resolución está la condena del racismo sistematizado de las fuerzas del orden y la impunidad que existe en delitos sobre drogas. También propone la creación de una comisión para investigar las detenciones arbitrarias.
Reconoce el derecho de las comunidades indígenas de utilizar y preservar plantas psicoactivas como su medicina tradicional. También promueve ‘asegurar medios de vida alternativos, preferiblemente antes de eliminar los medios de vida existentes obtenidos de cultivos ilícitos’.
También reconoce la importancia de integrar la perspectiva de género en los programas de política de drogas y, en general, enfoca los esfuerzos internacionales a reducir las consecuencias negativas de la situación de los mercados de drogas y la guerra contra esta en las personas y sus comunidades.

El fin del Consenso de Viena.
Regularmente las resoluciones de la ONU sobre drogas se aprueban por consenso (esto es que tienen voto positivo por todos los representantes), sin embargo en esta ocasión hubo países (como la Federación Rusa) que no estuvieron de acuerdo con el lenguaje “sesgado hacia los Derechos Humanos” del texto. Es por eso que promovieron una votación. La cual perdieron tanto en comisiones, como en el pleno.
Con 116 votos a favor, 9 en contra y 45 abstenciones, la resolución formulada por el representante de México fue aprobada. Lo anterior marca el fin de un consenso que impidió a países tomar caminos diferentes a políticas conservadoras sobre drogas.
Recordemos que la Asamblea General es el » órgano deliberativo, normativo y representativo de las Naciones Unidas». Está compuesta por representantes de 193 Estados miembros y elige a los miembros del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, de este consejo se desprende la Comisión de Estupefacientes con sede en Viena.
Esta decisión podría traer cambios en un futuro, en especial en la reunión de la Comisión de Estupefacientes el próximo año.
Write a comment
You must be logged in to post a comment.