Senado aprueba regulación de cannabis: Activistas advierten que no deja de criminalizar

En una jornada de casi nueve horas de discusión, el Senado de la República aprobó la regulación del cannabis con algunas reservas que posteriormente no se modificaron. Los usuarios y usuarias podrán cultivar cannabis sin registro, pero no podrán sacar la cosecha de su domicilio, además que mantiene multas por consumo en público y transporte de más de 28 gramos.

El día de ayer se llevó a cabo la votación sobre el dictamen para la regulación del uso personal del cannabis en el Pleno del Senado de la República. El dictamen fue aprobado en lo general con 82 votos a favor, 18 en contra y 2 abstenciones. Las reservas no fueron discutidas.

Este dictamen crea la Ley General para la Regulación del Cannabis que autoriza el uso adulto, autocultivo, asociaciones de cultivo y mercado legal regulado. Además reforma la Ley General de Salud y Código Penal Federal.

Bajo la nueva ley, el cultivo de cannabis para uso personal será de máximo seis plantas por domicilio, en caso de que vivan más personas en la casa, el límite será de ocho.

Sin embargo, mantiene restricciones a usuarios y usuarias, como la imposibilidad de fumar cannabis en lugares públicos; la cosecha del autocultivo no podrá salir de casa; multas si portan más de 28 gramos; prohíbe comestibles, entre otras prohibiciones..

Además, permite el cultivo asociado, y esas sociedades podrán ser constituidas por máximo 20 personas, no podrán estar a menos de 500 metros de escuelas y no se podrán vender otras sustancias dónde la asociación se reúna.

Quedará prohibido que menores de 18 años consuman cannabis y que mayores de edad consuman frente a ellos.

También crea el Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis órgano administrador de licencias, reglas de THC máximo, sanciones, etc.

Votación y rechazo de activistas

Después de las discusiones del viernes y del miércoles, solo quedaba llevar el dictamen al Pleno del Senado. Desde la mañana, senadores salieron del recinto legislativo para entablar una conversación con activistas que se encuentran en el #Plantón420. Ahí, activistas denunciaron que el predictamen no cumple con los parámetros de la jurisprudencia dictada por la Suprema Corte de Justicia. Exigen que se reforme el Artículo 245 de la Ley General de Salud para sacar al tetrahidrocannabinol (THC) de la lista I de sustancias con nulo valor terapéutico y potencialmente peligroso para la salud pública».

Esta resistencia de los activistas que buscan los derechos de todos los usuarixs, llevó a que los senadores regresaran sin foto con las plantas o el llevar una de estas al pleno.

Pepe Rivera exponiendo las quejas del MCM

Fue un proceso de votación atropellado, ya que apenas habían entregado el dictamen y se retrasó el inicio de la votación. El Presidente de la Comisión de Seguridad, Julio Menchaca (uno de los realizadores del dictamen), dijo que esta ley es una «posibilidad de poner orden en un producto psicoactivo que, independiente el uso adulto, tiene un enorme potencial para nuestro país.»

«Podemos estar de acuerdo con el uso adulto (…) lo que no podemos hacer es que con la prohibición se haya generado un ambiente de violencia, persecución y de enriquecer a unos cuantos.»

Senador Julio Menchaca

Se cree que la ley es perfectible y no pretende hacer que el Estado sea un promotor de sustancias psicoactivas. «Es tiempo de las libertades», expresó.

El senador del PRD, Miguel Ángel Mancera, destacó el paso «histórico» que está dando y celebró que incluso quien no está convencido propuso cambios.

La presidenta del grupo parlamentario del PT, Cora Cecilia Pinedo, se enfocó en separar el cannabis psicoactivo del cáñamo. Destacó sus propiedades, historia y que México (hasta el momento) es el único miembro del TMEC que sigue criminalizando el cultivo de hemp y «paradójicamente también el país tiene el mejor territorio para hacerlo».

Por otro lado, la senadora del PRI, Sylvana Beltrones, urgió a que Cofepris publique el reglamento de cannabis medicinal. Expresó que este es el primer paso de un largo camino sobre un «tema que busca mejorar la salud, la seguridad y reducir el mercado negro».

Mientras que el Presidente de Grupo Parlamentario del PAN, Damián Zepeda, siguió con el discurso de que su voto en contra del dictamen es porque no quiere que «se libere el mercado de drogas en México» y cree exagerado que el 2% que consume cannabis imponga sus derechos sobre el 98% que no consume.

El senador independiente Emilio Álvarez Icaza, se dijo en contra del dictamen ya que «los senadores quedaron a deber porque este dictamen mantiene una visión punitiva» y no atiende los términos impuestos por la Suprema Corte de Justicia (SCJN). «Nuestra obligación es garantizar derechos, estemos o no de acuerdo».

Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, expresó que hoy «damos un giro para iniciar el camino hacia una regulación sensata de las sustancias psicoactivas». Declaro que aunque no está del todo de acuerdo con el dictamen de ley, vota a favor para respetar los esfuerzos que han realizado activistas por sus derechos y que llevaron a este dictamen, pero reconoció que «se comete un error al no despenalizar plenamente al cannabis, (…) debimos eliminar el delito de posesión y sacar el THC de la lista de umbrales de consumo para sustancia ilícitas».

La senadora Jesusa Rodríguez dijo que el dictamen tiene varios errores, «estigmatiza cuando el consumo de cannabis no se puede ejercer de la misma forma al consumo de tabaco, (…) estigmatiza cuando se establece una denuncia ciudadana que implica que cualquier persona puede delatar el incumplimiento de las disposiciones». Pero votó a favor con la promesa de que se va a ir liberalizando gradualmente.

Está histórica votación acabó con la aprobación en lo general. Ahora pasará a la Cámara de Diputados, quienes discutirán el próximo paso para la regulación del cannabis en México. Aún no es legal, pero se dio un paso importante, mas no el último.

Escribir un comentario