Foro Internacional en la regulación del Cannabis

Ciudad de México a 10 de Octubre, 2019.

Este lunes 7 de octubre se llevó a cabo el Foro Internacional de Experiencias en la Regulación del Cannabis en el Senado de la República organizado por dicha institución.

Iniciamos con el senador Miguel Ángel Mancera a las 5:11 pm, quien planteó que el tema de discusión ya no es sobre si se regulará o no en México, sino cómo se hará y cuáles son las pautas para hacerlo. Es por eso que el Senado organizó el encuentro con representantes de distintos países para escuchar sus respectivas experiencias donde ya es más accesible o legal esta planta: Colombia, Países Bajos, Canadá y Uruguay.

cannabis legal en mexico ya 2019 foro internacional senado de la república
De izquierda a derecha: Erick Factor, Raquel Peyraube, Miguel Angel Mancera,

Mancera mencionó que para hacer una buena reglamentación, había que escuchar a los colectivos, estudiantes y todos los involucrados, aunque estas palabras resultan contradictorias luego de que el senador abandonara la sala antes de escuchar a Amaya Ordorika de Reverde Ser Colectivo que junto con la coalición Regulación por la Paz, colaboran como los ciudadanos que están detrás del activismo cannábico en México.

La primer persona en hablar fue la senadora Claudia Anaya Mota, quien mencionó que en México se debe llegar a un acuerdo para la legalización, pero resulta curioso cuando textualmente menciona: 

-…Sin que conlleve riesgos a la salud de los “más vulnerables”, que se vaya a poner a los doctores en situación de riesgo, siendo conscientes que México todavía no es capaz de consumir toda la marihuana que siembra, solamente está documentado que se consume a través de diferentes medios el menos del 10% de toda la marihuana que se siembra ¿Qué se haría con todo el excedente? sin poner en riesgo a los productores. Y también sin poner en riesgo a los más vulnerables, son las personas que pues se encuentran en niveles de adicción. Hay puntos centrales y medulares que son un referente de nuestra historia como lo es el caso de los jóvenes de Ayotzinapa que los obligan a retomar el tema desde varias perspectivas. La perspectiva de la seguridad, para reducir la inseguridad ¿con la regularización de la marihuana? La respuesta es no. Porque sólo estamos regularizando uno de los muchos eh, niveles o productos de venta que tiene. Entonces tenemos que aprender a convivir con esta regulación. Tenemos que aprender a sacar lo positivo de esta regulación…-

Parece una broma ¿verdad? Pero para no confundirlos más, no, Ayotzinapa es un caso totalmente ajeno al cannabis. Les dejamos el link del canal del congreso donde podemos escuchar a la senadora Claudia Anaya Mota hablar a partir del minuto 12:25 aquí .

Es alarmante que las personas que están a cargo de la opinión y elaboración de esta regulación sean como la senadora, que ocupan tiempo en el podio para hablar del tema sin siquiera haber buscado en cualquier navegador lo que compañeros activistas han estado hablando frente al senado durante años. Es vergonzoso ir a los foros a escuchar la ignorancia de nuestros gobernantes sobre una ley que deben hacer para garantizar nuestros derechos.

Lo sentimos, pero no estamos para esconder lo que es evidente. Dicen que quieren respuestas sobre cómo hacer una regulación, pero ni siquiera han escuchado a su propia gente. Sólo basta con echar un vistazo a las conclusiones a las que se llegó en el foro pasado, al que titularon COLOQUIO DE PERSONAS USUARIAS DE CANNABIS, CDMX. que sirve como referente para lograr una regulación justa, pues es información valiosa de ACTUALES consumidores y expertos profesionales en el tema.

La cannabis no sólo se usa a nivel medicinal, también abarca otras industrias.

Al encontrarnos con estas opiniones en el foro, nos sentimos decepcionados al reconocer que nuestro derecho a la información sigue teniendo una fisura que va más allá de saber «cosas» sobre del uso medicinal de esta planta; su uso industrial como materia prima en la elaboración de textiles, biocombustibles, papel, etc. Tenemos que tener la garantía de que México se compromete a tomar un camino sustentable y que nuestro valioso campo sea el primero en beneficiarse de ésta regulación.

México podría ser líder en producción y exportación de cannabis a nivel internacional.

Es como si sembráramos un árbol de billetes y no supiéramos qué hacer con sus frutos y ni qué decir sobre su lógica en relacionar a Ayotzinapa en un tema que no tenía nada qué hacer en este foro. Cabe mencionar que la senadora también se retiró del podio mucho antes de que lo hiciera Miguel Ángel Mancera.

Dra. Raquel Peyraube, experta en política de Drogas en Uruguay.

La doctora Raquel Peyraube del Comité de Política Pública de Salud y Drogas en Uruguay, es una de las figuras más ejemplares sobre política de regulación de drogas a nivel internacional con 32 años de experiencia en el tema, no sólo de la cannabis. Abre su discurso mencionando que para tratar este tema, hay que ver el problema geopolítico porque la política de prohibición viola hasta 30 derechos humanos, siendo el número uno el derecho a la información.

Activistas fuera del Senado de la República de Uruguay, Octubre 10, 2013. (AP Photo/Matilde Campodonico)

En ese sentido, Uruguay se ha enfocado en respetar la soberanía nacional. Menciona que no es un modelo cabal, sino uno de aprendizaje pero que ha funcionado equilibrando 3 puntos importantes:

-Seguridad

-Salud Pública y

-Derechos Humanos

Señala que es importante detener la represión y la criminalización. Hay que ver la regulación como una oportunidad para todos los ciudadanos, involucrando en una sola ley:

-La industria

-El consumo de los Adultos

-Uso Medicinal

Los modelos adecuados para el país no son los que se centran en la industria, sino en los 3 pilares anteriores. En Uruguay se ha permitido consumir cannabis por medio del 3 vías: el autocultivo de hasta 6 plantas por persona, siendo miembro de un club cannábico o por medio de una farmacia. Las licencias de producción las da el gobierno, hay prescripciones para tratarlo como un medicamento, ya que se considera homeopático y no hay una lista de enfermedades a las cuales tratar, pero esto no significa que no sea controlado pues no es una sustancia inocua. Dice que recomienda siempre un control de calidad que garantice la salud de los usuarios.

Los usos ancestrales se quedan en las comunidades pero sin transformarlas en un medio de venta y oportunidad económica.

La ley debe obligar al Estado no sólo a la transferencia tecnológica para multiplicar e innovar sus modelos artesanales. En Uruguay no se permite la publicidad ni cualquier tipo de promoción de la sustancia como social, político o comercial, pues señala el aprendizaje que hemos recibido del tabaco y el alcohol.

También desmiente la psicosis de la población posterior a la aprobación de la regulación.

Erick Factor, empresario de cannabis en Canadá.

Erick Factor de MYM Neutraceuticals con más de 20 años de experiencia en la industria como cultivador y en manufacturación  de productos de cannabis en Canadá. Explica que en su experiencia no existe una universidad de la Cannabis, todo el conocimiento que ha adquirido ha sido sobre la marcha desde su ilegalidad hacia la legalidad. 

Subrayó que en Canadá es permitido el uso del cannabis medicinal desde 2001 y que su evolución ha pasado hacia la expedición de licencias en 2018 para cultivadores comerciales. Dijo que en un principio fue difícil, ya que al mando de la Política Federal estaban 4 autoridades que no sabían absolutamente nada del tema, lo que dificultó y atrasó el proceso de aprendizaje para su país. Ahora en 2019, se habla sobre reglas de comercio para comestibles considerando puntos como la publicidad, ya que dichos productos no deben confundirse con caramelos normales.

Se siente orgulloso de tener más de 20,000 pacientes y comenta que lo que lo motivó a la industria fue el apoyar a sus amigos que en el pasado sufrieron de cáncer. Actualmente su compañía posee más de 2050, convirtiéndose así el dispensario de cannabis más grande en Canadá.

Página de inicio Web de MYM Neutraceutricals, empresa Canadiense de Erick Factor.

Aconseja que la planta puede producir un impacto socio ambiental ya que no sólo sirve a nivel médico, sino industrial, pues se puede producir desde concreto, baterías y textiles. México tiene un gran potencial para explotar esta industria, ya que cuenta con las condiciones ideales para el desarrollo de la cannabis, considerando impuestos, integrando al mercado actual al mercado legal y generando oportunidades para todos.

Después retoma el tema de cómo ha manejado su país la prevención. Comentó que en 2014 se abrieron licencias para cultivar pero las facilidades tomaban hasta 3 años y mucho dinero. Esto ocasionó que el mercado negro se siguiera favoreciendo. 

En las políticas canadienses se ha considerado la seguridad social, el derecho a la educación, trabajo y el disfrute del mercado legal, menciona Factor.

Página web de MYM Neutraceuticals https://www.mym.ca/mexico/

Resulta curioso que empresas como MYM Neuroceuticals ya tenga anunciado en si página web que -son- los pioneros en posicionarse en el mercado mexicano como importadores y distribuidores, lo cual inevitablemente nos salta la pregunta ¿Cómo fue que «aseguraron su lugar en la industria» si ni siquiera se han escrito las leyes que benefician primero a los mexicanos? ¿Dónde están las pautas de los derechos que tenemos como ciudadanos para regular la importación de productos extranjeros? ¿Cómo vamos a regular la competencia? ¿Cómo vamos a generar las oportunidades de nuestro campo hacia la industria de la cannabis?

En México tenemos gente preparada para ser empresarios exportadores de nuestros productos, no para ser mano de obra o consumidores de productos importados. Por supuesto que sabemos que tenemos la mejor tierra y clima para su cultivo, pero esta industria es primero de los mexicanos.

Guud Zwitser de Plantas Sagradas de América, representante de Países Bajos.

Guus Zwittser representante de Países Bajos, es experto en política de drogas y coordinador de proyectos en México Unido contra la Delincuencia y miembro de Plantas Sagradas de América, comentó que a partir de la década de los 70’s en Países Bajos, no sólo aumentó el número de usuarios de cannabis, sino también de otras sustancias como la heroína. Hecho por el que se han confundido los daños que estas otras sustancias causan.

Se permitió entonces la portación de hasta 30g de cannabis por persona, con la idea de dejar de perseguir a los más vulnerables. Aunque seguía siendo prohibida la planta, se permitieron espacios como los “Coffee Shops” que son básicamente bares de cannabis como una manera en la que opera el mercado gris. Añadió que el 70% de los municipios no tolera los Coffee shops y es por eso que la mayoría se concentra en Amsterdam.

Coffeeshop Grey Area, Amsterdam.

En 2012 se impuso el registro de miembros de clubes, lo cual provocó que la gente prefiriera el mercado negro y en 2013 se desarrolló un criterio de tolerancia sólo para los ciudadanos. Actualmente Amsterdam es la capital del turismo cannábico en europa con ingresos billonarios.

Jorge Andrés Forero González, Economista y experto en política de drogas en Colombia.

Jorge Andrés Forero González, representante de Colombia, Economista y experto en diseño e implementación de políticas públicas en Colombia del conflicto armado. Comenta que no hay otro país como Colombia, en el que E.E.U.U. haya gastado en la guerra contra las drogas a partir de los 70’s y de la que cada ciudadano pagó por ello hasta 18 veces más. Su país tiene un índice de desplazados de hasta 10 millones de habitantes. Habló del acuerdo de paz, donde puntualizan la Solución de Drogas ilícitas y no sólo hablan de la cocaína, sino también de la amapola y el cannabis. Analiza también que debe atenderse a los productores como víctimas del narco, pues no hay oportunidades estructurales que permitan el desarrollo del campo y enfatiza en atender a los productores.

Finalmente habló Amaya Ordorika, miembro del colectivo Reverde Ser y a la coalición de la Regulación por la paz, que por cierto, no olvidó decirle a Senador Mancera quien se retiraba de podio en ese momento que tenía un compromiso en escuchar las voces de los ciudadanos.

Amaya señala que gran parte de la violencia es ejecutada por el Estado mismo al establecer sus políticas de prohibición.

Ilustración de @Abcnt

La política de drogas en México, establece un régimen penal del enemigo con el arraigo y la prisión preventiva. Penas desproporcionadamente altas que incluso llegan a la violación a menores para personas involucradas en los eslabones más bajos de la cadena del narcotráfico y la supresión y relativización de las garantías procesales.

¿A qué se refiere con esto Amaya? A que actualmente en México se detienen a las personas más vulnerables en al cadena: los actuales consumidores, a quienes la policía persigue por poseer, portar o consumir cannabis. Y a los productores y campesinos, que trabajan sus tierras para el narcotráfico sin quererlo.

El principal miedo de los mexicanos al ser detenidos por la policía es ser víctimas de tortura.

A Mexican army sentry stands guard in a marijuana field as an eradication unit across a stream pulls up illicit crops and burns them, August 25, 2010. (Heriberto Rodriguez/MCT via Getty Images)

La prohibición mantiene ciclos de criminalización  y marginación. Cada vez que una persona joven es detenida y encerrada 6 años simplemente por poseer cannabis, cortamos la oportunidad de que estas personas puedan desarrollarse en el mercado legal, laboral y a su libertad.  Al mismo tiempo el Estado gasta un recurso inmenso que aumenta constantemente para las fuerzas armadas financiada por Estados Unidos y etiquetado como “combate al narcotráfico”. México ocupa el 4to lugar en índices de impunidad, del cual el 99% se refiere a derechos humanos. 

Los recursos que se gastan para “combatir” al narcomenudeo, es mayor que si sumamos todos los ingresos por secuestro, desaparición, tortura a la libertad, violación y robo. ¿Dónde estamos colocando nuestro recursos públicos? cada uno de esos ingresos cubre horas de un policía, horas de trabajo en un ministerio público, de un juez y de todo el sistema penitenciario de nuestro país. 

El mismo presidente ha hablado de un “fin de la guerra”. También ha implementado una estrategia nacional de prevención de adicciones que ya no tienen como objetivo un mundo libre de drogas, sino reducir el consumo en menores de edad y garantizar el consumo responsable en mayores de edad. Cree en que estos objetivos se pueden lograr. 

También el Plan Nacional de Desarrollo ya reconoció que la implementación de las políticas prohibicionistas ha fallado en todo sus objetivos oficiales y además ha generado consecuencias secundarias. 

Uruguay ha reconocido una dimensión política ideológica sobre la política de drogas, porque no es sólo una estrategia técnica mala y fallida. Se les ha permitido la persecución de las sustancias por encima de los derechos humanos.

Reitera que no existe tal cosa como “los zombies pachecos” que todos los alarmistas mitifican. Uruguay incluso cuenta con espacios públicos designados para su consumo. 

Hay que plantearnos ¿Qué entendemos por seguridad? La seguridad es el goce de los derechos, no el mantenimiento de las instituciones. Si reconocemos que la seguridad es el goce de nuestros derechos, entonces podemos iniciar el camino de paz.

Tenemos que dar el paso completo de la regulación de esta planta y no sólo enfocarnos en el uso medicinal. El uso industrial debe ser un punto importante a tratar, pues SE SIGUE IMPORTANDO MATERIA PRIMA CUANDO EN MÉXICO SE PRODUCE CÁÑAMO.

Diferencias entre Cáñamo y Cannabis, conocida como «marihuana».

¿A qué intereses va a responder el modelo regulatorio? 

Es fundamental detener la violencia del estado y reconciliarse con actores sociales que han sido dañados. Tenemos que desmontar la narrativa del enemigo y acercarnos a leyes como las que propone Uruguay porque ya demostró que discriminar no sirve de nada.

Señala que quien regule, debe ser un instituto capacitado para fortalecer el sector social principalmente: pequeños propietarios, propiedades comunales, propiedades ejidales y sociedades cooperativas porque esa es la manera en la que vamos a proteger al campo mexicano y garantizar su participación en el mercado legal. Además de incluir una regulación en el control de calidad con la capacidad de expedir permisos que permita que el mercado mexicano pueda involucrarse. COFEPRIS no puede ser quien regule porque sólo cubren la cuestión sanitaria.

El ejemplo de Estados Unidos, es que en su modelo hacen que la inversión necesaria para ingresar al mercado sea tan alta, que son justo las personas afectadas por la prohibición, quienes no pueden participar en el mercado y solamente los grandes inversores que ya tenían el capital, sean los únicos que tengan la capacidad de involucrarse. 

Tenemos que proteger al mercado nacional.

Canadá ya no los dijo, les interesa y tan les interesa que están presentes en Ururguay, en Colombia, Estados Unidos y están captando los mercados.

Queremos que no sean nuestros campesinos rentando su trabajo a bajo precio. Como dijo Canadá, que los costos laborales en México son adecuados ¿no? No queremos que nuestros campesinos tengan que vender sus horas de trabajo, queremos que cultiven y vendan a un precio justo y es lo que muchos grupos manifiestan:

«No queremos que nos renten nuestras tierras, queremos la capacidad de producir en ellas.»

Nuestro campo mexicano debe ser el primero en beneficiarse de esta industria.

Agrega para concluir, que Coalición Regulación por la Paz representa más de 15 organizaciones civiles entre los que se tratan temas como los derechos humanos, salud pública, educación y también la componen pacientes, familiares de desaparecidos, campesinos y personas usuarias. Y pide que sus peticiones sean verdaderamente implementadas.

Desde Thulio seguimos los pasos que da nuestro país hacia la regulación y también votamos por el lado de la justicia social.

Comentarios (2)

  1. Como siempre ponen a gente que tienen poco conocimiento o que simplemente no le interesa el tema o tal vez es gente que ponen de “relleno” y con eso hacen que la gente que no sabe del tema y ven esto en las noticias, sólo hacen que se confundan más y allá más desinformación.
    Lo que yo siempre digo es que nuestra obligación es buscar información y no casarnos con la primera opinión que veamos sobre un tema en específico. En este artículo me encontré con bastante información, cabe mencionar que no soy muy conocedora del tema pero con este artículo conocí más del tema.
    Para mi es importante que hagan legal el uso de la planta ya que como productora de moda me preocupa la sustentable en este rubro, ya que nos facilitaría mucho los procesos de producción en textiles.
    Es bueno saber que hay espacios como este donde son imparciales con la información que publican.
    Gracias por la información
    Saludos!!

    1. Gracias por tus palabras Corine, en Thulio creemos que la información y educación objetiva deben estar al alcance de todos y todas.
      Te invitamos a leer nuestras nuevas entradas en blog.

Escribir un comentario