Juliana Ponton: fundadora de ICANNRX, futuro de la medicina cannábica

Con cada vez más investigaciones y personal de salud abierto a experimentar con cannabis, la planta se ha vuelto una de las alternativas a la medicina alopática con más impulso. Y parte de esto se debe a mujeres como Juliana Ponton Caputo (Co). Juliana es la creadora de ICANNRX, un algoritmo diseñado para tratar enfermedades, y que además servirá como guía para lxs médicos que quieran recetar cannabis a sus pacientes.

Juliana vive en Calgary, Canadá desde el 2015. Fue entonces que comenzó un trabajo como asistente en una clínica de cannabis. Gracias a este trabajo, comenzó a investigar a profundidad, a conocer los beneficios de la planta y a interesarse más y más en el tema. Y durante la práctica se dio cuenta que, en verdad, ayudaba mucho a los pacientes: 

“Pensaba, o esto es el efecto placebo más grande que existe en la vida, o de verdad esta planta puede ayudar en muchas enfermedades.”

Después de año y medio empezó su propia compañía de educación, KannaVolve, y otra de desarrollo de producto con cannabinoides que se llamó MD Cannaceuticals. “En esta segunda una química y yo hacíamos exfoliantes, cremas, shampoo, etc. Y en la de educación hacía currículum: presentaciones, seminarios y cursos para el sector de salud y, un poco, a los pacientes con el fin de desigmatizar.” Juliana estuvo trabajando en ambos proyectos como año y medio hasta que, tristemente, tuvo que dejarlos, ya que la educación no es bien remunerada. 

Actualmente, la doctora trabaja con cultivadores (licensed producers) haciendo productos e investigación para su desarrollo. También hace investigación especializada en dolores crónicos para una clínica multidisciplinaria . Sin embargo, existe otro proyecto en el que ha estado trabajando desde el inicio de su “carrera cannábica”, hace tres años. Junto con un programador, Juliana creó una compañía de tecnología llamada ICANNRX (“yo puedo” + RX= prescripción el latín. O sea, “yo puedo prescribir”). ICANNRX es “un algoritmo para la prescripción de cannabis y para que el personal de salud pueda elegir, a través de las sugerencias que arroja, un producto disponible en el mercado,” dice Juliana. 

El algoritmo se basa en distintas patologías y variables como la edad, síntomas, etc. Y te otorga una “receta” donde se indica una dósis, modo de presentación/preparación, compuesto, variedad y % de concentración. Debido a que cada persona es y reacciona distinto, la idea es que una vez que el algoritmo arroja la prescripción, se van haciendo las modificaciones necesarias, según se vaya observando y sintiendo la/el paciente. ICANNRX actualmente está en etapa de pruebas en clínica para en unos meses poder validarlo. 

“Lo que en realidad quiero que el algoritmo haga es otorgar conocimiento al personal de la salud.”

Un porcentaje de su set inicial de sugerencias, dependiendo de la enfermedad, están basadas en experiencia clínica, y el resto en evidencia científica, de la cual sabemos que de aún no existe del grado más alto (4) respecto a la cannabis. “Lo que yo hago es combinar estas dos cosas para arrojar una sugerencia safe. Me di cuenta que acá en Canadá aún hay muchas ideas erróneas sobre la planta. Por ejemplo: mucha gente cree que el THC es bueno para dormir, cuando en realidad se ha visto que el THC a largo plazo interfiere con el ciclo REM. Es por esto que es recomendable que personas con insomnia aislada tomen CBD. En cambio, en pacientes con insomnia asociada a un estrés post-traumático, donde no poder dormir está asociado a un evento traumático e incluso hay pesadillas relacionadas, si se recomienda el THC; ya que éste les ayuda a desligar la función del cerebro que no permite que ‘re-aprenda’ los comportamientos.» 

El algoritmo está hecho para tratar 33 enfermedades; desde fibromialgia hasta epilepsia y trastornos del autismo. “Lo que estoy tratando de hacer es una especie de guía sistemática para el profesional de la salud que decide prescribir cannabis.»

Al mismo tiempo, esta herramienta ayudará a recolectar evidencia para poder efectuar un ensayo clínico, y así lograr customizar este tratamiento para cada paciente. 

“Creo que estamos empezando en el momento indicado para que la gente se abra a aprender.”

Estamos felices de notificarles que esta increíble mujer se unirá al equipo de Thulio para, en un futuro no tan lejano, brindar consultas y asesoría cannábica en línea. Nuestro propósito no sólo es que más pacientes comiencen a probar los beneficios de la cannabis, sino también ayudar a que, poco a poco, más personas del sector salud en México empiecen a prescribir. 

Buenos humos, ¡cada vez se respira más este gran cambio!

Comments (1)

  1. Tío,
    ¿Esta mujer es Mexicana? Espero que sí.
    La sobri.

Write a comment