Lo que se sabe sobre la Cannabis como tratamiento para diabetes

El cannabis estuvo prohibido durante más de 100 años en el mundo. Como consecuencia se retrasaron años de estudio para entender la función de los cannabinoides y su efecto ante diversos desórdenes metabólicos, como la diabetes. Lamentablemente, hoy en día siguen muchas incógnitas sobre su función en esta enfermedad.

Si hay una enfermedad que actualmente afecta al mundo más que cualquier virus es la diabetes. Este desorden metabólico reduce (o elimina) la capacidad del cuerpo de absorber y metabolizar el azúcar. Esto provoca daño(s) en los riñones, hígado, intestinos, problemas de coagulación, erupciones, resequedad en la piel, inflamación de nervios, dolor crónico, reducción del sistema inmunológico y un largo etcétera..

En 2019, el INEGI reportó 8.6 millones de mexicanos que padecen diabetes. A nivel nacional, y hasta 2016, la OMS tenía contadas más de 422 millones de personas a nivel mundial.

Infografía sobre la diabetes
Fuente: Federación Mexicana de Diabetes A.C.

Ante esta pandemia, gran número de científicos ha optado por los cannabinoides, ya que su función es regular diversos procesos biológicos. Los resultados son contrastantes: mientras un estudio estadounidense encontró una reducción de azúcar en la sangre de pacientes tratados con cannabis fumada, otro estudio en Suecia no halló alguna relación. Y así existen infinidad de estudios que se contradicen.

Lo que sí se ha encontrado -al menos en roedores- es que el receptor CB1 tiene relación con la obesidad y el sobrepeso (antesalas de la diabetes tipo 1. Ese es el receptor donde se une el tetrahidrocannabinol y el que produce el munchies.

Además, se encontró que roedores sin el receptor CB1 son menos propensos a desarrollar diabetes u obesidad. Actualmente, continúan las pruebas sobre este receptor y su relación con el peso corporal.

Molécula de THCV

También hay evidencias parciales del fitocannabinoide tetrahidrocannabivarina (THCV) para mejorar la sensibilidad a la insulina (hormona producida por el páncreas encargada para la regulación de la azúcar en sangre). Esto ha sido dentro de estudios pre-clínicos y con aislados, no con cannabis fumada. Además, en mismo tipo de estudios, hay evidencias de la reducción del tejido adiposo (grasa).

Donde todo está un poco más claro es en el tratamiento del dolor en pacientes con diabetes (neuropatía). Utilizando tanto THC, como compuestos sintéticos que activan el CB1 se ha descrito una disminución del dolor y la sensibilidad al calor en roedores.

Por otro lado, la reducción de moléculas que degradan a los endocannabinoides también ha traído resultados favorables en el tratamiento del dolor.

Como verán, el tratamiento de diabetes con cannabis apenas está dando sus primeros pasos, pero la ola de regulación permite que investigadores tengan la posibilidad de seguir estudiándolo. No obstante, hasta tener clara la función de los cannabinoides y el sistema endocannabinoide para tratar la diabetes y sus diversos síntomas, es mejor ir al médico y recibir tratamientos probados para reducir los niveles de azúcar en sangre y mantenerlos en equilibrio.

NO SE AUTOMEDIQUEN.

Fuente de portada: Organización Mundial de la Salud.

Bong de vidrio desde $999
Envíos a todo México


Ir a la tienda

Deja una respuesta