Mujeres Cannábicas

A lo largo de los siglos, mujeres de todas partes del mundo ya utilizaban la marihuana para usos mágicos, analgésicos o para mejorar su vida sexual. Retomar la sabiduría herbaria de diosas antiguas como Ishtar de Sumeria, Seshat de Egipto o Ma Gu de China, así como otorgarle un uso a manera de unión, sentir, compartir, y crear más horizontalidad, es una visión que continúan expandiendo las cannábicas contemporáneas. Las mujeres hemos estado activas en la industria de la cannabis, su legalización, derechos, usos medicinales y demás, desde siempre. 

El ambiente que gira en torno a esta planta es de los más amigables para nosotras en ciertos países como Estados Unidos y Canadá. Pero debido a la prohibición, continúa siendo un tema bastante complejo en sitios como América Latina. Por suerte, hoy, poco a poco, se van abriendo nuevas dinámicas internacionales. El trabajo y voz de las mujeres ha abierto una puerta por la cual pasarán muchas más hasta crear una industria donde no haya techo invisible con el cual chocar. Gran parte del contenido, eventos, foros de educación, métodos y productos que encontramos hoy en día vienen de manos, corazones, y mentes femeninas.  

Algunas de las figuras que han ayudado, y/o continúan haciéndolo, para que esto suceda son:

Mila Jensen:

La reina del hachís. Cuando Mila Jansen llegó a Holanda en 1955 aún no había marihuana. Por eso lo primero que fumó fue hachís y desde entonces se convirtió en su preferida. Cuando tenía 21 años abrió la boutique Kink 22, la cual se convirtió en una casa de té. Aunque nunca vendió nada, este proyecto de la escena underground de los 60′ se considera de los primeros coffeeshops de Holanda. Ahí compartían hachís de Turquía, Líbano y Afganistán. Para conocer todas las aventuras de Mila puedes leer su autobiografía titulada “Cómo me convertí en la reina del hachís”, la cual se publicó en 2018.

Mila Jensen por Maria Cavali

Mary Jane Rathbun aka Brownie Mary: 

Mary Jane empezó como voluntaria del Hospital General de San Francisco. Y fue ahí donde comenzó a repartir sus brownies medicinales a pacientes con VIH. Más tarde, junto con la activista Dennis Peron, Rathbun aboco por la legalización del uso medicinal de la marihuana, pasando la propuesta en 1991 en San Francisco y en 1995 en California. Mary fue arrestada en tres ocasiones, cada una otorgándole más atención mediática al movimiento cannábico a nivel local, nacional e internacional.

Mary Jane Rathbun aka Brownie Mary

Paulina Bobadilla:

Es la fundadora de Mamá Cultiva Chile, un encuentro entre las “mamás que hacen todo por sus hijxs”. Paulina es mamá de Javiera, una niña que a los 8 meses le diagnosticaron epilepsia refractaria. Después de años de probar medicinas y no saber qué hacer para que su hija mejorará comenzó a utilizar Cannabis Medicinal. En pocos días su hija mejoró. Paulina es una de las tantas madres que actualmente luchan por la legalización de la marihuana y la defensa del autocultivo en Chile. También es parte de la Red Latinoamericana de Mujeres Cannábicas.

Paulina Bobadilla

Wanda James:

Wanda James es la primera mujer afroamericana en tener un dispensario de marihuana en Colorado. James era un ex teniente de la Marina de los Estados Unidos, donde algunos de sus deberes incluían el rastreo de submarinos. También fue gerente de campañas políticas; trabajó en el Comité Nacional de Finanzas 2008 del ex presidente Barack Obama. También trabajó para que se suspendieran las condenas a personas que fueron a dar a la cárcel por posesión de cannabis. Decidió ingresar a la industria del después de que su hermano fue sentenciado a 10 años de prisión por posesión de marihuana. Por si fuera poco, Wanda es socia de la Cannabis Global Initiative.

Wanda James

Giadha Aguirre de Carcer:

Giadha Aguirre de Carcer es la fundadora y directora ejecutiva de New Frontier Data,  proveedora líder de informes de Big Data y Analytics de cannabis en más de 80 países del mundo. Es una emprendedora con más de 20 años de experiencia ejecutando, gestionando y desarrollando estrategias de negocio. La carrera de Aguirre de Carcer comenzó en la banca y evolucionó en la tecnología, análisis de datos, recopilación e informes de inteligencia, y mercados emergentes en múltiples sectores a nivel nacional e internacional. Esta mujer es un cerebro gigante e increíble.

Giadha Aguirre de Carcer – The Business Journals

Polita Pepper:

Polita es una de las activistas cannábicas más conocidas en Latinoamérica. Es coordinadora y tallerista de la Asociación Civil CANNATIVA A.C (Asociación de estudios multidisciplinares de plantas medicinales y enteógenos). También escribe, colaborando con revistas como Cáñamo y Haze, y es parte de la Red Latinoamericana de Mujeres Cannábicas. Red que lucha por cambiar la forma de ver la planta en una región donde aún está muy estigmatizada. 

Polita Peppers

La lista bien podría continuar, y eso creo es una señal de que estamos muy cerca no solo de la legalización en gran parte del mundo, si no de un cambio de paradigma en cuanto a género. Si bien lo que hacen estas mujeres es un un llamado a promover vínculos sororos, podemos ver que hay grandes oportunidades para el futuro cannábico, y este futuro si es femenino.

Escribir un comentario