Pasa a corte primer amparo para el uso de hongos psicodélicos

La ola regulatoria de la marihuana está en vías de cambiar la noción de este milenario cultivo humano. Sin embargo, también nace la ola de los hongos psilocibes. Gracias a investigaciones y activistas, los hongos mágicos podrían ser el siguiente cultivo psicoactivo a regular.

La biodiversidad en México (y otros países de América Latina) hace posible la existencia de muchas clases de hongos psilocibes o mágicos. Esto ha permitido que usemos sus efectos tanto medicinales, como psicoactivos. SIn embargo, la prohibición occidental mantuvo este conocimiento en la clandestinidad.

Ahora, gracias a nuevas investigaciones y al activismo, el mundo comienza a ver diferente a estos organismos. Para más información dale click aquí.

Estátua de ser con cabeza de hongo maya. Fuente: researchgate
Travesía legal por el derecho a la cultura

En nuestro país, el activismo psicoactivo tiene muchas victorias, una de ellas es la jurisprudencia que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó, y por ende estableció que la prohibición total del cannabis no es proporcional a los daños que genera.

Haciendo valer sus derechos, Sergio Morales —abogado y activista de Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas—, ingresó un permiso para consumo y cultivo de cannabis, así como para el uso de hongos mágicos. El 6 de agosto de 2020, su juicio de amparo para consumir psilocibes y peyote se transfirió a la SCJN, dónde los ministros votarán y sentarán el primer precedente sobre el consumo de los llamados hongos mágicos en México.

En entrevista para Thulio, Sergio Morales relató cómo fue el trayecto legal: «Ya había metido una (solicitud) anteriormente, pero fue un trámite tardado y lleno de obstáculos legales. Pero desde el año pasado (2019) he notado un cambio administrativo en Cofepris. Por esta razón metí varias solicitudes, además de la mía, la cual tenía agregado el tema de hongos y peyote. Parece que ni la leyeron porque pasó», explica.

Este afortunado error de Cofepris, dio lugar a la negativa, y tal como pasa en el tema de cannabis, al haber esta respuesta, puede haber un juicio de amparo que permita el uso y cultivo.

A finales de agosto de 2019, Sergio metió su juicio de amparo por este caso:

«El juez me dijo que se me concede el amparo de cannabis por jurisprudencia, sin embargo sobre tu otra petición, que es el tema de peyote y hongos, no te lo doy.

El fundamento de la negativa del juez fue que el consumo de estas sustancias no puede considerarse protegida por la Constitución, ya que estas costumbres no son parte de las tradiciones de las culturas originales», explicó.

Después de esta negativa, el abogado especializado en Derechos Humanos, interpuso un recurso para revisar esta decisión.

Morales explica que al igual que hizo en el amparo para uso de cannabis, la estrategia de argumentación que utilizó fueron los derechos humanos, así como los derechos culturales. Pues, dado a las tradiciones de los pueblos originarios en nuestro país, pueden ser aplicables a hongos y peyote.

«Mi argumento fue que el juez no está haciendo una interpretación armónica de los Derechos Humanos nacionales e internacionales.

Sergio Morales, abogado y activista

Además, bajo tratados internacionales sobre derechos indígenas hay un criterio que se refiere a la autoadscripción. El miembro de LPSD nos lo explic: «es el criterio que los jueces deben de respetar y dar por válido que la persona dice ser de una cultura o se siente parte de esta. No lo quise aplicar, pero es parte de todo lo que los derechos humanos internacionales deben respetar».

Lo más importante para Sergio Morales es que este juicio establecerá un precedente en las futuras decisiones legales sobre uso de sustancias psicoactivas y su relación a la cultura. Ahora queda esperar a que algún ministro retome este caso y lo presente ante la Primera Sala (que se dedica a ver derechos humanos, etc).

SCJN
El futuro de la psilocibina en México

El activista concuerda que la futura regulación será la de los hongos psilocibes gracias a su contexto e historia en este país.

«Por las circunstancias alrededor de estas sustancias, su uso ancestral y tradicional, hacen lógico pensar que sean el próximo paso a regular. Además, muchos pueblos ven a los hongos como medicina o tratamiento. Deben ser escuchados,» concluye.

Morales espera que la decisión se retrase por la pandemia, pero sea cual sea, significará la primera vez que un tribunal constitucional retome esta discusión en America Latina.

Fuente de portada: Andalou Agency

Write a comment