Piden médicos apertura a medicina cannabinoide

El pasado jueves y viernes médicos e investigadores se reunieron en el Primer Congreso de Endocannabinología y Medicina en el Palacio de la Escuela de Medicina para compartir los últimos descubrimientos sobre el uso de cannabinoides para tratar diversas enfermedades y pedir.

Con la intención de romper estos tabúes médicos y enseñar los avances en la endocannabinología (un término que engloba todos los usos médicos de la marihuana), la Academia de Medicina Cannábica organizó el Primer Congreso de Endocannabinología y Medicina Regenerativa en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 

Inicio Congreso cannabis
El Dr. Rubén Pagaza, el senador Ramírez Ramos y la Dra. Mirna Flores

Durante los dos días del evento, los asistentes (la mayoría profesionales de la salud y alumnos de medicina), escucharon a profesionales en la Endocannabinología como la Doctora Sandra Carrillo. La asesora a los modelos de regulación en Panamá y Colombia. Quien además de exponer sobre los efectos adversos de los cannabinoides y cómo evitar reacciones adversas con ellos, comentó que los médicos en México están atados por las leyes, y afirmó que el uso de cannabis es una “alternativa que todos lo médicos deberían tener en cuenta”. 

La Dra. Sandra Carrillo

Mientras el Doctor Juan Ignacio Romero Romo explicó cómo los cannabinoides pueden controlar el dolor cuando se le agrega un opioide, comentó que los pacientes “piden que les inyecten menos morfina porque el cannabis aumenta la receptividad a los opiodes”. Expresó su desagrado por los doctores que ven a la cannabis con visión moralista y no como forma de mejorar la calidad de vida del paciente.

Otras conferencias destacables fueron Paulina Mejía de Divinorum, quien describió las propiedades de los cannabinoides sobre las células de la piel y cómo pueden ser desde un suero antiarrugas, a un tratamiento al acné y a la psoriasis.

La maestra Paulina Mejía explicando un caso de tratamiento de acné con cannabis
Parte del Showroom de CBD en el Congreso.
Somalab y sus excelente CBD aislado.

Usar la ley a nuestro favor

Desde 2021, la Suprema Corte publicó la Declaratoria General de Inconstitucionalidad y así quitó los obstáculos legales para que cualquiera de solicitar un permiso para consumir y cultivar cannabis para su uso personal.

Desafortunadamente este tramite se ha convertido en un problema ya que los solicitantes tardan meses (o años) para que les den una respuesta afirmativa. Sin embargo, Felipe Bravo, CEO de Mexicanna Consultoría Cannábica, anima a que «usemos la ley» para hacer valer nuestros derechos y tramitar este permiso.

Explicó que si bien no hay panorama para una regulación del uso adulto y el mercado de la marihuana en un futuro cercano, se puede hacer un registro de semillas, pero primero se debe tramitar el permiso, y con este tener seguridad para trabajar y estabilizar genéticas nacionales. Aseguró que la negativa del Gobierno Mexicano de abrirse al tema no es un freno, «si bien es importante tener una regulación formal, (ante esta negativa) con estrategias jurídicas se puede lograr una comercialización de la cannabis en México».

Aseguró tener un par de genéticas de semillas con aprobación del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y tiene miras de crear el primer banco de semillas 100% mexicano con cultivares locales.

Felipe Bravo

Write a comment