El vacío legal generado por el retraso del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos, ocasionó que pacientes tuvieran que ingresar procesos legales para cultivar marihuana de forma legal para tratar sus padecimientos. En enero de 2021, el Poder Judicial concedió un permiso, lo que abre la posibilidad de nuevos recursos para cambiar la ley.
En 2017 la reforma a la Ley General de Salud eliminó el cannabidiol (CBD) de la lista de sustancias prohibidas y generó leyes que regulan el uso medicinal del cannabis. Apenas en enero de 2021 el Poder Ejecutivo publicó el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos, lo que formalizó estos cambios.

El problema de estas nuevas leyes es que son exclusivamente para la producción farmacéutica de medicamentos y productos derivados del cannabis con menor cantidad de 1% de THC. El autocultivo no está contemplado, dejando a estas personas que llevan meses o años cultivando en la ilegalidad.
Además de mantener el cultivo en la clandestinidad y solo darle acceso a las grandes industrias, el tiempo que tardó en publicarse permitió que las organizaciones civiles metieran juicios para amparar a pacientes a estas nuevas normas. Una de ellas fue México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), quienes comenzaron con esta estrategia de litigio estratégico alrededor del 2015.
En 2020 MUCD presentó el juicio de amparo para que un paciente pueda cultivar marihuana y así tener la terapia que necesita. Tras una serie de resistencias por parte de Cofepris (la comisión estatal que se encarga de certificar medicamentos y alimentos para su uso humano), el pasado 28 de enero esta organización civil logró que un juez federal ordenara a esta dependencia entregar el permiso deseado.
Esta es la primera vez que hay una decisión judicial en este sentido, aún con el nuevo reglamento sobre cannabis medicinal.
En entrevista para La Dosis, el abogado Julio Salazar de MUCD explica: “La verdad es que, considerando que la reforma a la Ley General de Salud fue enfocada o buscaba en la atención de los pacientes. Y que se evitara la criminalización de los mismos por acceder a un tratamiento. La verdad es que este reglamento que se emitió no cumple con lo que ordenó el congreso cuando realizó la reforma ni con lo que mandó la Suprema Corte de Justicia.”
Este incumplimiento (más los cuatro años que el Poder Judicial ignoró la orden de la Corte) llevó a los litigios y la sentencia de 2021 que a decir de Salazar es «un paso importante para que el autocultivo de cannabis para uso médico sea reconocido como una vía para que los pacientes atiendan a su salud, y por lo tanto es un derecho de máxima prioridad».
Finalmente el miembro de MUCD cree que este podría ser el primer paso para lograr más litigios de este tipo, incluso que haya posibilidad de que el cultivo de cannabis deba ser parte del derecho a la salud y que sea el propio Estado quien lo fomente en un futuro cercano.
Write a comment
You must be logged in to post a comment.