A menos de dos meses de terminar el plazo que la Suprema Corte le dio al Poder Legislativo, el diputado de Morena, Mario Delgado, presenta una nueva propuesta de regulación con autocultivo, una empresa administradora de la producción y nuevas instituciones.
Mientras la regulación de la cannabis sigue en discusión en el Senado de la República, la Cámara de Diputados presentó una nueva propuesta de ley que prevé el auto cultivo sin registro, retoma las indicaciones de la Suprema Corte de Justicia para reformar la Ley Federal de Salud y proponé la creación de una institución estatal que regule la línea de producción de la planta.
Mario Delgado, líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, presentó un decreto por el cual se reformaría la Ley General de Salud y el Código Penal Federal, entre otras. En este se incluye el libre desarrollo de la personalidad como derecho, la reducción de riesgos y daños, cambia la clasificación de tetrahidrocannabinol (THC) a «sustancia con valor terapéutico y constituyen un problema menor a la salud pública»; entre otros.
En el Código Penal Federal se eliminaría el último párrafo del Artículo 198: «La siembra, cultivo o cosecha de plantas de marihuana no será punible cuando estas actividades se lleven a cabo con fines médicos y científicos en los términos y condiciones de la autorización que para tal efecto emita el Ejecutivo Federal». Esto para dejar estás competencias a la nueva ley.

En cuestión de impuestos establece que sea de 12% a los paquetes autorizados y tendrá una cuota de 2 pesos por gramo de cannabis. De lo recaudado 25% iría a comunidades afectadas por la erradicación de cultivos en los últimos 50 años y otro 20% sea destinado a programas preventivos del uso problemático y el tratamiento de dependencia.
Ley General para el Control de Cannabis, la Comisión Reguladora de la Cannabis y CANNSALUD
La Ley General para el Control del Cannabis tiene como objetivo regular las actividades relativas al cultivo, producción, distribución, control sanitario, venta de marihuana (a mayores de edad) y sus derivado para usos personales, terapéuticos, médicos y científicos.
En esta ley se permite el uso terapéutico sin supervisión médica, el auto cultivo sin registro de hasta seis plantas por hogar, cooperativas de cultivo; prohíbe el uso de cannabis en vía pública, así como conducir bajo la influencia de THC, prohíbe la promoción o publicidad; el acceso de la planta a menores de edad si no es para uso médico, entre otros.
Además crea la Comisión Reguladora de la Cannabis, que tiene la finalidad de expedir licencias de los establecimientos que puedan comprar la producción nacional de marihuana, regular cooperativas, promover investigación sobre el cannabis, autorizar exportación e importación de semillas, niveles máximos y mínimos de THC, CBD u otros cannabinoides, etc. También fija requerimientos para el cultivo comercial, registro (opcional) de cultivadores, empaquetado, aplicar multas, reglas de puntos de venta, precios e impuestos, entre otros.
Finalmente establece la CANNSALUD, esta sería la empresa estatal autónoma que compraría la producción nacional de cannabis designada al mercado e industria farmacéutica (monopsonio), para después venderla a franquicias o instituciones registradas en la Comisión Reguladora de la Cannabis; así como de analizar la cantidad de cannabinoides, posibles contaminantes, pesticidas y registrar las estadísticas del mercado.
Esta propuesta para la regulación de cannabis será analizada en comisiones para después ser votada en el pleno. Recordemos que el Poder Legislativo (Senado y Cámara de Diputados) tienen como fecha límite para emitir un marco regulatorio el próximo 15 de diciembre.
Imagen de Portada: Forbes.

Write a comment
You must be logged in to post a comment.