El actor mexicano protagonizará una serie podcast dedicada a Leopoldo Salazar Viniegra, psiquiatra mexicano que logró regular drogas y despenalizar el cannabis en México durante los primeros seis meses de 1940. Sonoro será la productora y esta serie se estrenará el próximo 20 de abril.
En México los gobiernos han estado replicando lo mismo desde hace 100 años «la marihuana y las drogas ilegales son malas y nadie debería consumirlas». Pero durante seis meses el gobierno de Lázaro Cárdenas (1936-1940) expidió el Reglamento Federal de Toxicomanías, este documento fue insólito ya que despenalizaba todas las sustancias (la marihuana entre ellas), establecía dispensarios (tiendas-consultorios) dónde las personas usuarias podía ir y comprar una dosis de heroína o cocaína (más barata que en el mercado negro y sin rebajantes) y profesionales de la salud se las aplicaban. Si alguien presentaba uso problemático se le trataba como paciente. Pero este modelo fue cancelado por presiones del gobierno de Estados Unidos y la ONU (los grandes impulsores de la prohibición de algunas sustancias).
La historia no cuadraba con la ideología prohibicionista y el gobierno borró este pasaje histórico. Sin embargo los movimientos sociales y las nuevas tecnologías han recuperado esos meses cuando había un dispensario de heroína en la Capital Mexicana.
Sonoro produce «Toxicomanía: Experimento Mexicano», podcast serial, protagonizado por el actor mexicano Luis Gerardo Méndez (Nosotros, Los Nobles) como el Dr. Salazar Viniegra y Rainn Wilson (The Office) como Harry Anslinger (el primer «zar contra las drogas»); además contará con la participación de Aida López (Belzebuth), Alexis de Anda (Mea Culpa) y Humberto Vélez (actor de doblaje, voz de Homero Simpson).
Durante el programa de «Historias del Más Acá» , Méndez se dijo sorprendido de lo poco que se conoce del Dr. Salazar, dijo que antes de este proyecto desconocía la obra del psiquiatra «¿Como es posible que la mayoría no sepa que durante unos meses las drogas fueron legales en México y que existió un doctor tan avanzado a su época?». Agregó que busca «abrir la conversación a nuevos puntos de vista y que los escuchas se replanteen lo que creen, ya que todos somos toxicómanos».
Habló de que su vida está dividida entre Los Ángeles-México y le parece increíble vivir a unas calles de un dispensario regulado en EUA y en este país sigue siendo ilegal, «te suscribes a su newsletter y puedes ver a los empresarios con fotos impecables, con buena luz, en sus cultivos enormes de cannabis; te vas a México y todo sigue criminalizado. Es momento de abrir esa discusión».
Destaca que este trabajo cambió su perspectiva sobre el origen de las ideas liberales, ya que «cómo mexicanos siempre escuchamos que las ideas progresistas siempre vienen de Estados Unidos o Europa, que nosotros siempre estamos atrás en muchas ideologías; y de pronto darte cuenta de esta mexicano en los 40s que tenía ideas avanzadas sobre prohibicionismo, sobre salud mental y adicciones (…) estaba adelantado 80 años a su tiempo y era mexicano. Es importante sacar estas historias, ya que también hemos tenido mexicanos progresistas, fascinantes y vale mucho la pena contar sus vidas».
Este es el primer trabajo del actor en el formato podcast y agradece la libertad de estos nuevos medios digitales para la realización de proyectos con temas polémicos que difícilmente saldrían en televisión pública, prensa o radio tradicional.
«Toxicomanía: Experimento Mexicano» estará disponible el 20 de abril de 2021 en todas las plataformas digitales.

Write a comment
You must be logged in to post a comment.