¿Qué es el CBD y por qué todxs están hablando de él?

Molécula CBD

Durante décadas el tetrahidrocannabinol (THC) fue la molécula más citada por usuarios y científicos. Sin embargo, en las últimos años el cannabidiol o CBD está en todos lados, ¿qué es y por qué todos están apostando por esta sustancia?

Desde hace poco tiempo hemos visto que cada vez hay más productos con cannabidiol (CBD), y cómo el tratamiento con esta molécula ayuda a diversas patologías. Pero, ¿qué es?

Antes de responder a esta pregunta, hay que entender, dentro de lo posible (pues aún hay muchas dudas sin responder), sobre el Sistema Endocannabinoide:

El Sistema Endocannabinoide (ECS por sus siglas en inglés) es una red de receptores de comunicación bioquímica dispersos en nuestro organismo (principalmente en el Sistema Nervioso Central y Sistema Inmunológico), que tiene como objetivo la homeóstasis. Es decir, el equilibrio de funciones fisiológicas. Y está compuesto de principalmente dos receptores: el CB1 y el CB2.

receptores endhttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28249817/ocannabinoides
Localización de receptores endocannabinoides

El trabajo del ECS es regular la función de los neurotransmisores – moléculas generadas por las neuronas para producir o reducir funciones celulares. Y esto se logra al generar más, en caso de una carencia, o al reducirlos, en caso de que haya en exceso. Los neurotransmisores ayudan a regular el estrés, la inflamación, el dolor, el hambre, la memoria, entre otras cosas..

Estos receptores son estimulados por sustancias llamadas cannabinoides y se divididen en tres tipos, dependiendo su origen: vegetal, interno y artificial.

  • Vegetal: fitocannabinoides (THC, CBD, CBN, CBG, etc.)
  • Animal: endocannabinoides (anandamida)
  • Artificiales o sintéticos (spice, , etc.)

El CBD: la llave reguladora

Ahora sí, ¿Qué es el CBD?

Es una sustancia natural que produce la Cannabis Sativa llamadas fitocannabinoides; existen cientos de ellos en las flores de la marihuana, como el tetrahidrocannabinol, cannabigerol, cannabichromeo, etc.

Esta molécula sensibiliza a los receptores endocannabinoides, así como a otros receptores como el de la serotonina (lo que ayuda a reducir la depresión), mejora la unión con el GABA-A (lo cual da un efecto calmante); modula la percepción del dolor al unirse a las receptores TRPV1, etc. Sin embargo, aún hay mucho que saber de esta sustancia.

Te podría interesar: El CBD en los tiempos de la cuarentena: Una ayuda contra el estrés que genera el coronavirus

Gracias a diversos estudios, el cannabidiol a mostrado ser muy útil en el manejo de la epilepsia resistente a otros fármacos, además de no tener tantos efectos secundarios como las benzodiacepinas.

El CBD no produce el mismo efecto pacheco que el THC. Pero si genera una psicoactividad muy leve, imperceptible para muchos. Además, reduce la capacidad de unión de los receptores CB1 al THC, lo que impide los efectos indeseados como la paranoia, ansiedad, taquicardia, etc.

Diagrama del CBD reduciendo la unión del CB1 con el THC. Fuente: Cannabisinsider
Diagrama del CBD reduciendo la unión del CB1 con el THC. Fuente: Cannabisinsider

Aunque sus efectos son conocidos desde la década de 1980, no fue hasta la ola de regulación (apoyada por casos como en el de Charlotte Figi), que tiene actualmente a Estados Unidos, cuando llegó el furor por este compuesto químico. Actualmente lo podemos encontrar tanto en dulces, como en refrescos, chocolates y hasta en salsas.

Mercado Mexicano en el limbo

La reforma a la Ley Federal de Salud de 2017 –la cual eliminó al CBD de la lista de sustancias ilegales–, sumado al desinterés de la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de publicar un reglamento para su uso médico, terapéutico y científico; han creado muchas dudas sobre este mercado a nivel nacional.

En 2018, la misma Cofepris publicó lineamientos para tramitar permisos que permitan la importación y comercialización de productos con cannabidiol (aún sin tener reglamento que dicte cómo se debe de vender, a quienes se debe de vender, etc.). En marzo de 2020, el mismo órgano regulador rechazó los lineamientos. Pero los permisos se mantienen.

Lo anterior deja a pacientes de la población en general sin una idea clara de si se puede vender o no el CBD. Más allá de la confusión que trae esto, hay personas con puntos de venta no autorizados que venden productos que contienen cannabidiol de baja calidad, con contaminantes o pesticidas.

Te podría interesar: ¿Dónde comprar marihuana medicinal en México?

Para conocer un poco el mercado del CBD en México charlamos con los amigos de SomaLabs (fabricantes de tinturas con ese fitocannabinoide).

«La forma más común de consumir CBD (en México) es por medio de la preparación de tinturas (basadas en aceite o alcohol) ricos en cannabidiol».

El representante de la marca explica que «actualmente existen productos en mercado gris que no cumplen con las Buenas Prácticas de Fabricación (o GMP por sus siglas en inglés), lo cual no asegura que estén libres de pesticidas, metales pesados, solventes residuales, microorganismos, etc».

Además que no viene escrita la cantidad de cannabinoides en el envase. «Como son tinturas caseras (la mayoría) no hay certeza de que tenga la cantidad de CBD necesaria y que el paciente vaya a obtener los mismos resultados,» aseguró.

Necesitamos que la esperada regulación, la cual será votada en el Senado el próximo invierno, traiga certeza a pacientes y demás personas que quieran utilizar esta molécula que ha cambiado vidas.

Aceite de cannabis
Aceite de cannabis

Write a comment