¿Qué es el MDMA? la sustancia que está cambiando la terapia psicoactiva.

Cristales molidos de MDMA. Fuente: Healthline

El MDMA es una sustancia muy conocida en los ambientes de fiesta y raves. Pero en las últimas décadas ha llamado la atención de la comunidad psiquiátrica, al dar resultados exitosos en el tratamiento de Síndrome de Estrés Postraumático. Esto es lo que debes saber de este empatógeno y su uso terapéutico.

El MDMA son las siglas de la 3,4-Metilendioximetanfetamina un empatógeno de la familia de las fenetilaminas, sintetizado por primera vez en 1912 por la farmacéutica Merck. Sus nombres populares son molly, eme, md, éxtasis, etc. 

Fue hasta la década de los 1970 cuando investigadores como Alexander Shulgin, resintetizó el MDMA y comenzó los estudios para saber si el MDMA podría ser utilizado para complementar una terapia psiquiátrica. Desafortunadamente la prohibición llegó en 1986 y pausó su investigación.

Aún sin investigación, el uso de eme se popularizó en usuarios que disfrutaban sus efectos eufóricos en fiestas y raves durante la década de los 1980, 1990 y 2000.

Molécula de la 3,4-Metilendioximetanfetamina

El MDMA usa los canales de serotonina y produce los siguientes efectos en su consumidor:

  • Intensifica las sensaciones emocionales.
  • Sentimiento de cercanía, unión y empatía con todes.
  • Sensaciones de autoestima de bienestar.
  • Desinhibición y euforia.
  • Incremento en la necesidad de comunicarse con les demás.
  • Cambia la percepción sensorial.
  • Deseo de abrazar.

Estos efectos cambian de acuerdo a la dosis. En términos generales 1 mg por cada kilo de peso. Sin embargo recuerda que son aproximaciones, la presentación, la calidad, la tolerancia del usuarie, la experiencia que busca el usuario, las hormonas, estado físico y emocional. Siempre es mejor comenzar con cantidades pequeñas, Recuerda que más no siempre es mejor. 

Los efectos de MDMA tardan en aparecer de 30 min a 45 min después de su ingesta. Su pico dura alrededor de 2 horas y el efecto completo de esta sustancia es de 4 a 6 horas. Esta duración puede cambiar por la tolerancia, el contexto, si el usuario ha consumido otra sustancia aparte, etc. Los usos frecuentes en la misma sesión no aumenta la intensidad, pero si alarga el tiempo de sus efectos. 

Presentaciones del MDMA y efectos secundarios

Energy Control reporta que generalmente el MDMA se encuentra en dos presentaciones:

  • En cristales amarillos, rosados o polvo: Lo mejor es moler los diamantes hasta hacerlo polvo para su dosificación precisa y meterlo en cápsulas o diluirlo en agua.
  • En pastillas: Es muy difícil saber esto, ya que en el mercado ilegal la cantidad de MDMA por una pastilla. La organización dedicada a la reducción de riesgos y daños Energy control reporta que hace 10 años eran muy comunes pastillas con 60-90 mg de esta sustancia. 

En 2019 la misma organización española asegura que las pastillas contenían 200 mg de MDMA. Lo mejor es moderarse y partir las pastillas en cuatro, ya que si el usuario pasa de 250 mg, podría tener los siguiente efectos adversos:

  • Ansiedad.
  • Boca seca 
  • Dilatación de pupilas
  • Tensión mandibular
  • Incremento de frecuencia cardiaca
  • Pérdida de apetito
  • Movimientos oculares voluntarios
  • Cambios en la regulación del calor y frío

Tips de reducción de riesgos y daños: 

  1. Ten más precaución o abstente de consumir MDMA si tienes problemas cardiacos como hipertensión. 
  2. Modera la dosis y deja 4 a 6 semanas entre sesiones de consumo.
  3. Ten paciencia. El efecto del MDMA tarda 20 minutos, no consumas de más. También es recomendable haber comido 2 horas antes de consumir molly para evitar vomitar. 
  4. Siempre es mejor su consumo oral sobre el sniffeando. Consumir MDMA en polvo si no se muele bien puede lesionar la mucosa y es mejor evitarlo.
  5. No todo lo que se vende como MDMA es 100% real. Hay organizaciones que se encargan de analizar sustancias, te recomendamos ir con ellos. 
  6. Hidrátate bien. El cuerpo al estar en estado eufórico consume mucha agua. Entre más amarilla tengas la orina menos hidratado estarás. Para evitar desmayos lo mejor es tomar agua simple antes, durante y después de su consumo.
  7. No conduzcas si has consumido MDMA.
  8. En el caso de tener sexo (o chemsex) usa y exige preservativo .

Existe la «resaca del MDMA» y se presenta de 48 a 72 horas después de su consumo. Se caracteriza por tristeza, irritabilidad, insomnio y ansiedad. La intensidad de sus efectos depende de la dosis y frecuencia de consumo, sin embargo los efectos de esta resaca son pasajeros en consumos ocasionales de dosis bajas.

Consumir constantemente este empatógeno produce tolerancia que se le llama «pérdida de la magia”: esto es que las primeras experiencias son más gratificantes, y entre mayor sea su consumo, los efectos característicos van siendo menos intensos. Para evitar esto lo mejor es tomar en cuenta el punto número 2 de la lista anterior.

Pastillas MDMA. Fuente: Chemical World
Pastillas de MDMA. Fuente: Chemical World

Terapia asistida con MDMA

Su uso medicinal o terapéutico sigue en investigación y aún no hay ningún medicamento aprobado. Sin embargo la Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos (MAPS), la organización insignia en la terapia asistida con psicodélicos, ha descrito dos patologías en las que el MDMA ha sido eficaz: Síndrome de estrés postraumático (PTSD) y la ansiedad. 

Síndrome de Estrés Postraumático (PTSD)

A principios de año MAPS logró un hito: su segundo ensayo exitoso de Fase 3 que confirma la terapia asistida con MDMA para el Síndrome de Estrés Postraumático. Este se llama MAPP2 y sus resultados se darán a conocer en los próximos meses. 

Sin embargo, el primer ensayo que consiguió este logro se llamó MAPP1 y ya está disponible para ver en Nature.

Los resultados de este MAPP1 son que 88% de sus participantes con casos severos de PTSD experimentaron una reducción significativa clínicamente dos meses después de haber recibido su tercera sesión de terapia asistida con MDMA. Esté número se redujo a un 60% en el grupo que solo recibió terapia con un placebo. 

Además que el 67% de los participantes con MDMA ya no cumplían los criterios para ser diagnosticados con TEPT dos meses después de recibir las sesiones con el empatógeno.

Ansiedad

Sumado a los estudios con PTSD, MAPS investigó si el uso de MDMA a pacientes con alguna enfermedad potencialmente mortal y descubrió que los pacientes que recibieron la sustancia tenían una reducción en su ansiedad. Pero aún falta hacer más estudios ya que el la diferencia entre el grupo control y al que se le dio el molly no fue demasiada.

Esta organización de investigadores de terapia psicoactiva también investigó si el MDMA puede mejorar la calidad de vida de gente con un grado de autismo. Los sujetos de estudio con autismo mostraron mejores resultados a pruebas para determinar su estrés y ansiedad que el grupo control que recibió sólo terapia sin la sustancia.

Sumado a estas dos enfermedades, MAPS actualmente está preparando un ensayo clínico para ver si la terapia asistida con MDMA mejora la calidad de vida a pacientes que sufren anorexia.

Legalidad: 

Desde 1986, el MDMA se encuentra clasificado en la Lista 1 de la ONU de sustancias controladas (la más restrictiva) y se encuentra prohibida en casi todos los países para su uso. Afortunadamente hay algunas excepciones como Australia que recientemente ha abierto sus leyes para permitir la terapia complementada con éxtasis.

También en México el MDMA sigue siendo una sustancia prohibida. En el Artículo 245 de la Ley General de Salud se encuentra en la Lista 1, lo que significa que tiene «uso terapéutico escaso o nulo y que, por ser susceptibles de uso indebido o abuso, constituyen un problema especialmente grave para la salud pública». 

Aunque han surgido voces que ya quieren una reclasificación de algunas sustancias, aún sigue siendo un ilegal. Sin embargo, el Artículo 479 permite portar de 40mg a 200mg de MDMA para su uso personal.

Con información de Energy Control, Transform Drugs y MAPS.

Fuente de portada: Healthline. com

Comments (1)

Write a comment