Solo un virus logró detener la marcha por la liberación del cannabis

Zócalo, marcha 2019

Desde el pasado 14 de abril, el Movimiento Cannábico Mexicano informó que por primera vez desde hace 20 años se suspende la Marcha por la Liberación de la Marihuana (también llamada Marcha de los Mil Porros). Queda como reflexión que ni el miedo o intimidación habían logrado parar a los activistas en la organización de este magno evento.

El inicio y los primeros humos

La marcha de este año era la veinteava ocasión en que activistas, usuarixs, pacientes y políticos salíamos a la calle a exigir que se respetara nuestro derecho al cannabis. Los primeros organizadores de esta marcha fueron Julio Zenil y Leopoldo Rivera, ahora editores de la revista Cáñamo México.

Julio Zenil relató cómo fue que comenzó la idea para la marcha en la transmisión especial en el Instagram de Rolling Circus. Fue cuando vendió y entregó un libro a Leopoldo Rivera que nació el movimiento:

«Hablamos de la necesidad de crear un movimiento cannábico moderno. Yo le dije que tenía toda la información, pero no el valor de salir y enfrentarme a las autoridades, y adjudicarme el atentado. Polo (Leopoldo) me dijo que él sí tenía el valor».

Fue así que convocaron desde una página clandestina a la primera movilización. El también director del documental Mundo Cannabis, dijo que la primera marcha fue una reunión de entre veinte y treinta personas en el Parque México: 

«Ahí estábamos armados con nuestras revistas Cáñamo (España) y High Times, entonces las repartimos entre las personas que estaban». 

La segunda reunión, o la primera marcha en forma, fue en el corazón de la capital mexicana: El Palacio de Bellas Artes. La Jornada describe la marcha:

«Ayer por la tarde, los capitalinos convocados por ocho organismos civiles se dieron cita frente a la entrada principal del Palacio de Bellas Artes para marchar, por primera vez en México y en América Latina, por la despenalización de la mariguana y pugnar, mediante un debate nacional, por la instauración en el país del legado: «Tierra y libertad; tierra para sembrar la yerba y libertad para fumarla». Con ello se sumaron a más de 150 ciudades, principalmente europeas, adscritas a la Milion Marihuana March-Liberation Day».

Según el medio, asistieron 200 personas y hubo policías que grabaron la marcha. En solo un año la asistencia subió de 20 a 200; y así, poco a poco, fue uniéndose más gente. En la tercera la marcha se llegó a mil 500 y desde ahí no ha disminuido el número de activistas en las calles luchando por «María». Ya en la décima llegaron a ser 3 mil personas. 

Foto: Contingente en la cuarta marcha (2005). Jorge Hernández Tinajero

Entre la policía y la política

La planta amiga es una de las plantas más politizadas de la humanidad. La marcha por su libertad se ha rodeado de decisiones políticas que han impactado en la vida de muchas personas. En 2006, pasó la primera reforma dentro del código penal que permitió poseer 5 gramos de cannabis sin ser merecedor de un castigo penal. Ese año, la marcha regresó a donde nació: Parque México y recorrió las calles de la Condesa.

Durante estos veinte años la cantidad de obstáculos sorteados por los organizadores de la marcha han sido marcados por una relación cambiante con las autoridades. 

En 2014, la marcha llegaba a un clima tenso; las manifestaciones iban en aumento y el movimiento anarquista comenzaba a mostrarse en la capital. Miguel Ángel Mancera era el Jefe de Gobierno de una ciudad polarizada y que no estaba de acuerdo con sus política públicas. Héctor Joel Anaya era entusiasta por la regulación del cannabis y, aunque no fue parte de los organizadores, ese año estuvo presente en las reuniones y se ofreció a resguardar el sonido y la tarima de la concentración. 

«Era muy difícil negociar con el gobierno en aquel momento y una de las opciones que dieron es que la marcha se recortara, que no llegara al Zócalo. Básicamente se delimitó que existiera una marcha reducida y que hubiera una pequeña concentración en el Monumento a la Madre», comentó en entrevista. 

El ex miembro de Estudiantes por una Política Sensata de Drogas y ahora académico comenta cual fue el problema: 

«La relación con el policía de sector fue amigable en la madrugada. Sin embargo, uno de los primeros problemas que surgieron en el momento de la concentración masiva es que hubo un cerco policiaco del grupo de granaderos y la policía del entonces Distrito Federal no permitía la entrada de compañeros y usuarios que portasen marihuana. Era algo paradójico, un evento por la regulación y había un cerco policial en el que registraban a usuarios y hasta consignaban a los que no permitiesen ser inspeccionados». 

Héctor relaciona la tensión que se vivió en esos momentos con el conflicto que tuvo con el jefe de sector en la marcha de 2017. En esta edición el recorrido fue de Dr. Moya al Monumento a la Madre y, como ya se venía haciendo, estaba pactada la tolerancia del consumo de marihuana con las autoridades. 

«Lo que yo experimente en ese momento fue una gran tensión por parte del Jefe de Sector; nos estaba intimidando para que las personas que llegaran a la concentración de la marcha no fumaran marihuana. Me amenazó: ‘En el momento que lleguen a fumar serán remitidos’, su actitud nos preocupó bastante». 

Aquella manifestación transcurrió sin mayores contratiempos, pero hubo negociación entre el activista y la policía local. Las marchas de 2018 y 2019 tuvieron poca presencia policiaca en medio de un ambiente en el que el cambio de gobierno podría ayudar a la regulación. Esto no llegó en 2018, ni en 2019 y, gracias a una nueva prórroga que alarga la espera por leyes que permitan el acceso a la planta, tampoco en 2020.

Contingente llegando al Ángel de la Independencia en la marcha de 2018
El Ángel lleno en 2018

2020: las redes al rescate

Y es así, al igual que con el 420, las redes sociales parecen ser las salvadoras del aniversario de la marcha tras ser cancelada por la pandemia de Covid-19.

El Movimiento Cannábico Mexicano y Regulación por la Paz se unieron para que este sábado 2 de mayo se lleve a cabo el Dia por la Liberación de la Marihuana Online. Un espacio virtual donde integrantes de las diversas presentarán talleres, una plática con la senadora Jesusa Rodríguez y más actividades que estarán publicadas en sus redes.

También les compartimos su comunicado para conocer las medidas que se están tomando ante la pandemia:

Comunicado sobre la cancelación de eventos masivos.

Este fue un pequeño viaje por lo que ha sido la Marcha por la Liberación de la Marihuana. Si has asistido alguna vez, te invitamos a que nos comentes en redes sociales cómo fue tu experiencia en este espacio de unión entre entusiastas, activistas, doctores, empresarios y usuarixs. 

Y como siempre: ¡HASTA LA VICTORIA. VERDE!

#Cannabislegal #CultivoYa

Write a comment