El uso de la cannabis con fines espirituales comenzó hace miles de años. La cannabis es o ha sido vista como deidad en muchos lugares. Distintas civilizaciones, credos, religiones y comunidades a lo largo de la historia han utilizado la planta en rituales y ceremonias con el fin de conectar consigo mismxs y con la energía divina.
Como todas las plantas medicinales, la cannabis nos permite acceder a nuevas perspectivas y entendimientos sobre la vida. Es decir, a crear otra cosmovisión. Antiguamente los Sufis la utilizaban por su capacidad de unir el creyente con la divinidad, al igual que las tribus de África como la Baluka o la secta Senusi. En la China Antigua, “Ma” era el nombre de del ser residente en el cáñamo. “Ma” era el espíritu de donde “ella” crecía: ella quien nos viste, une y que todo lo ata.

Según el libro de Cannabis and Spirituality: An Explorer’s Guide to an Ancient Plant Spirit Ally , desde hace tres mil años, a través de Asia, las semillas de cannabis se utilizaban en rituales como ofrendas en invocaciones, siembra de intenciones y también se dejaban en las tumbas. Mientras que en el subcontinente Indico, los usos medicinales y psicoterapéuticos se arraigaron.

Actualmente existen tribus, especialmente en México, como los Indios de la región de Hidalgo, de Puebla y de Veracruz que utilizan la planta, a la que ellxs llaman Rosa María o Santa Rosa para comunicarse con el corazón de Dios y La Virgen. Sus ceremonias se centran en elementos cristianos, causa de la colonización, pero consideran la cannabis como una divinidad viva en la tierra. Los curanderos Tepehuas y otomíes de la montaña de Puebla cultivan marihuana para hacerse infusiones también con un fin divinatorio y ritual. Para los Otomíes, la Santa Rosa forma parte de un conjunto cultural, religioso, mágico y terapéutico.
La cannabis fue introducida cuando chamanes quemaban sus flores para inducir estados alternativos/amplificados de consciencia. Y en las ceremonias tradicionales actuales continúa siendo algo parecido. Las ceremonias con cannabis de hoy en día tienen como propósito re-valorar el significado de la planta en un contexto ritual articulado con la cosmovisión precolonial, en donde los enteógenos son plantas sagradas por sus cualidades medicinales y sabiduría. Por ejemplo, lxs curanderxs de la comunidad de Acamancillo entran en contacto con «la Rosita» para llevar a cabo ceremonias de curación.

La intención de las ceremonias que ahora se practican es dar continuidad a las formas antiguas de sanación y de percibir lo divino en nosotrxs. Las ceremonias consisten en una velación donde al entrar en comunión con la cannabis, se despliegan cantos y ritos enfocados a sanar nuestro cuerpo espiritual, mental y físico. Al final, muchas veces se cierra con un temazcal.
Consumidorxs contemporánexs cuentan que tienen sentimientos de unidad, paz y tranquilidad, reducción de estrés y ansiedad, más conexión con la naturaleza y el arte, y en general un mejor entendimiento de la vida al consumir cannabis. Es por esto que también es utilizada para meditar individual y colectivamente. Por todo esto y más, la cannabis tiene un antiguo historial y continúa siendo tan importante para la especie humana.
Este próximo 16 de septiembre, en Thulio tendremos un evento virtual para mujeres creado con el fin de re-conectar con la cannabis y sus características sanadoras en ceremonias y rituales: un Círculo Lunar Cannábico. El evento consta de una platica sobre mujeres, cannabis y terapia otorgada por Karina Malpica, fundadora de Mindsurf psicoterapeuta espiritual e investigadora, una meditación guiada por Ana Paula Ramos, de yoluna.mx y un ritual para sembrar nuestras intenciones durante la próxima luna nueva.

Los boletos se pueden obtener en la tienda virtual de Thulio: https://thulio.mx/product/circulo-lunar-cannabico-luna-nueva/. Incluyen un kit mágico cannábico que te enviamos a tu casa unos días antes del evento; conformado por una vela, palo santo, un cuarzo y dos sorpresas 420. ¡Envíos a toda la república!
Write a comment
You must be logged in to post a comment.